UN BLOG ES UNA OBRA DE VANIDAD, CREAS UN FORO PARA EXPRESAR OPINIONES QUE NADIE TE HA PEDIDO, LO SUBSCRIBO
jueves, 20 de septiembre de 2012
DEMOCRACIA GREGARIA
Ha ya tiempo que no toco el acostumbrado tema que dio luz a este blog y que, a día de hoy, sigue sin respuesta formal, a saber: ¿Por qué los españoles, castellanos, incluidos, somos tan gilipollas? Después de analizar esta transición que ha supuesto ir de la cueva de Alí-Babá de la izquierda gobernante a tío Paco con la Rebaja del modelo pepero, he llegado a la conclusión de que la diferencia ideológica entre ambos partidos está en el canto de un duro (nunca mejor traído a colación) y “mexplico”. La izquierda ignorante y zafia heredera del marxismo hispánico todo a cien dejar pudrirse los problemas sin resolver aparentando que hace mucho por ello y que además lo hace sostenible-devino-de-la-muerte. La derechona fláccida y de figurín que nos ha tocado en suerte tampoco hace gran cosa, pero además ni se molesta en aparentar que hace algo, se toma lo del laisser-faire, laissez-passer, al pie de la letra. Está todo dicho, nos encandilan con un sistema democrático que llama a las ovejas (mejor debería haber utilizado la palabra borregos) a pastar el prado de las elecciones periódicamente mientras los carniceros ( estos enormes grupos de intereses espúreos ) se preparan para la escabechina. Mientras tanto hacen sonar el cencerro del cabestro en forma de programa electoral que tiene la mismas propiedades de los detergentes que nos vende la publicidad: nuevo, limpia más y es más barato. En publicidad y en derecho se le llama “dolus bonus” , mentira piadosa para los gentiles. Nadie se lo cree y al que lo hace le viste de tontolpueblo y ya está. Como además estamos en un país de crédulos anti-clericales, nos han pegado el cambiazo del dogma de la santísima Trinidad por la del Estado del Bienestar, que nadie sabe muy bien qué es pero que todo el mundo anhela conseguir en el paraíso terrenal. Estos artistas de la política han subvertido los términos creando el Bienestar del Estado al que se han aupado desde 1.978 a base de darle a la Consti más palos que a una estera de modo que se parece más al retrato de Dorian Gray que a lo que pudieron imaginarse los “paters” constitucionales. He aprendido que el bienestar de los políticos no tiene por qué coincidir necesariamente con el de la ciudadanía como así ocurre y para botón de muestra los nacionalistas, pilotando trenes desbocados hacia vías sin salida por puros cálculos electorales, un tren con el vagón del ganado lleno hasta reventar. Luego no acertamos a explicarnos por qué en este puto país salimos a guerra civil por siglo, como poco. El siglo está recién comenzado no lo olvidemos, todavía hay tiempo. Mezclar política e instintos populares es un cóctel peligroso, ahí está Yugoslavia para demostrarlo. Y lo peor no es solo eso , ya que puestos a darle la vuelta a la tortilla hemos pasado del Estado de Derecho al Derecho del Estado, la izquierda de este país es especialista en semántica: si no puedes arreglar las cosas, pues cámbiales el nombre y si no es burro, es burra, pero el trigo se lo zampan igual. Pues sí, el “conceto” de Derecho del Estado es tan sencillo como que en vez de estar todo bajo el imperio de la ley, agarramos la ley y la aplicamos con palomilla, es decir, yo que gobierno abro y cierro el grifo de su aplicación y según convenga a los intereses de quien financia mi campaña hago la vista gorda (Zapatero con el Estatut como botón de muestra) , así que ya tenemos viviendo a la casta política de la mamandurria y con la llave de la ley para aplicarla a su conveniencia. 17 caciques con 17 llaves e incluso ahora que del grifo no cae el maná siguen agarrándose el poder como lobos. Hemos cambiado al señorito que daba peonadas solo a los campesinos sumisos y dejaba fuera de la viña al díscolo, ahora lo llaman PER en Andalucía y de 16 modos más en cada cacicato. Y el pueblo soberano ¿Qué? pues al pesebre y a seguir al cabestro mientras caiga algo y podamos escaparnos al bar. La democracia “ferpecta”.
P.d. Carrillo ha muerto durante una siesta y Paracuellos en un llano.
GRACIAS D. ARTURO
Gracias Don Arturo por estas letras. Uno se queda con la tranquilidad de que contar borregos no es una tarea para combatir el insomnio si no que es realizar el Censo Nacional. Paso a reproducir íntegro su artículo en el XL Semanal:
EL CANCER DE LA GILIPOLLEZ
"No somos más gilipollas porque no podemos. Sin duda. La prueba es que en cuanto se presenta una ocasión, y podemos, somos más gilipollas todavía. Ustedes, yo. Todos nosotros. Unos por activa y otros por pasiva. Unos por ejercer de gilipollas compactos y rotundos en todo nuestro esplendor, y otros por quedarnos callados para evitar problemas, consentir con mueca sumisa y tragar como borregos -cómplices necesarios- con cuanta gilipollez nos endiñan, con o sin vaselina. Capaces, incluso, de adoptar la cosa como propia a fin de mimetizarnos con el paisaje y sobrevivir, o esperar lograrlo. Olvidando -quienes lo hayan sabido alguna vez- aquello que dijo Sócrates, o Séneca, o uno de ésos que salían en las películas de romanos con túnica y sandalias: que la rebeldía es el único refugio digno de la inteligencia frente a la imbecilidad.
Hace poco, en el correo del lector de un suplemento semanal que no era éste -aunque aquí podamos ser tan gilipollas como en cualquier otro sitio-, a un columnista de allí, Javier Cercas, lo ponían de vuelta y media porque, en el contexto de la frase «el nacionalismo ha sido el cáncer de Europa», usaba de modo peyorativo, según el comunicante, la palabra cáncer. Y eso era enviar «un desolador mensaje» e insultar a los enfermos que «cada día luchan con la esperanza de ganar la batalla». Y, bueno. Uno puede comprender que, bajo efectos del dolor propio o cercano, alguien escriba una carta al director con eso dentro. Asumamos, al menos, el asunto en su fase de opinión individual. El lector no cree que deba usarse la palabra, y lo dice. El problema es que no se limita a expresar su opinión, sino que además pide al pobre Cercas «que no vuelva a usar la palabra cáncer en esos términos». O sea, lo coacciona. Limita su panoplia expresiva. Su lenguaje. Lo pone ante la alternativa pública de plegarse a la exigencia, o -eso viene implícito- sufrir las consecuencias de ser considerado insensible, despectivo incluso, con quienes sufren ese mal. Lo chantajea en nombre de una nueva vuelta de tuerca de lo política y socialmente correcto.
Pero la cosa no acaba ahí. Porque en el mentado suplemento dominical, un redactor o jefe de sección, en vez de leer esa carta con mucho respeto y luego tirarla a la papelera, decide publicarla. Darle difusión. Y así, lo que era una simple gilipollez privada, fruto del natural dolor de un particular más o menos afectado por la cosa, pasa a convertirse en argumento público gracias a un segundo tonto del culo participante en la cadena infernal. Se convierte, de ese modo, en materia argumental para -ahí pasamos ya al tercer escalón- los innumerables cantamañanas a los que se les hace el ojete agua de regaliz con estas cosas. Tomándoselas en serio, o haciendo como que se las toman. Y una vez puesta a rodar la demagógica bola, calculen ustedes qué columnistas, periodistas, escritores o lo que sea, van a atreverse en el futuro a utilizar la palabra cáncer como argumento expresivo sin cogérsela cuidosamente con papel de fumar. Sin miedo razonable a que los llamen insensibles. Y por supuesto, fascistas.
Ahora, queridos lectores de este mundo bienintencionado y feliz, echen ustedes cuentas. Calculen cómo será posible escribir una puta línea cuando, con el mismo argumento, los afectados por un virus cualquiera exijan que no se diga, por ejemplo, viralidad en las redes informáticas, o cuando quien escriba la incultura es una enfermedad social sea acusado de despreciar a todos los enfermos que en el mundo han sido. Cuando alguien señale -con razón- que las palabras idiota, imbécil, cretino y estúpido, por ejemplo, tienen idéntico significado que las mal vistas deficiente o subnormal. Cuando llamar inmundo animal a un asesino de niños sea denunciado por los amantes de los animales, decir torturado por el amor sea calificado de aberración por cualquier activista de los derechos humanos que denuncie la tortura, o escribir le violó la correspondencia parezca una infame frivolidad machista a las asociaciones de víctimas violadas y violados. Cuando decir que Fulano de Tal se portó como un cerdo irrite a los fabricantes de jamones de pata negra, llamar capullo a un cursi siente mal a los criadores de gusanos de seda, tonto del nabo ofenda a quienes practican honradamente la horticultura, o calificar de parásito intestinal al senador Anasagasti -por citar uno al azar, sin malicia- se considere ofensivo para los afectados por lombrices, solitarias y otros gusanos. Sin contar los miles de demandantes que podrían protestar, con pleno derecho y libro de familia en mano, cada vez que en España utilizamos la expresión hijos de puta."
FUENTE: http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/20120923/cancer-gilipollez-3585.html
jueves, 13 de septiembre de 2012
MI MADRE
MI MADRE.
Nunca se suelen encontrar relatos sobre una madre, poemas acaso sí. Se da por hecho que una madre lo es todo para sus hijos, que da lo mejor de sí por todo y todos. Es cierto y la evidencia nos lleva a dar por sentado que no resulta preciso hacer siquiera mención de lo que representa su dedicación en nuestras vidas. Madres no hay más que una, otra obviedad. Por todo ello quiero referirme a la mía, no a las de todos. Quiero hablar de mi experiencia, de la corta experiencia de su presencia y de la larga sombra de mi orfandad. Este relato empieza por el final, mi madre falleció al poco de cumplir cincuenta y cuatro años, un desabrido seis de junio. Veinticuatro años la tuve conmigo, con mi familia. No pasa ni un solo día sin que me acuerde de ella. La evoco como una mujer inacabada porque la muerte se la llevó en la sazón de la vida, en ese punto en que las personas empezamos a mirar con cierta distancia nuestra trayectoria vital y empezamos a comprender la urdimbre de la existencia, ese momento en que nuestra andadura comienza a dar fruto. Pero como el viento manchego que seca la flor del almendro, un inusual y día frio de junio se la llevó. Como muestra de su carácter puedo contar una anécdota que a nadie dejará indiferente. Una semana antes de dejarnos para siempre tuvo arrestos para coger su carrito de compra, acercase al mercado y dejar la despensa familiar provista para todo un mes. Quizás pensó la que se le venía a la familia y que las penas con pan son menos, así era mi madre. A menudo me planteo cómo hubiese sido su existencia si hubiera nacido veinte o treinta años más tarde, siempre le gustó trabajar fuera de su hogar como lo había hecho de joven en la expendeduría de tabacos que regentaba mi abuela, nunca protestaba por los malabarismos económicos que implicaba el gobierno de la casa, la recuerdo a principios de cada mes con el sobre que le daba mi padre, elaborando montoncitos con los billetes y apartando algo para el ahorro, anotando todo con esa letra redonda de pulcra ejecución y perfecta ortografía. La recuerdo durante las tardes largas del estío, en esas conversaciones lentas con mi padre entre las que se adivinaban risas y confidencias , en las tardes serenas de otoño haciendo jerséis y colchas con que ganarse un dinero extra, la visitas del domingo de parientes cercanos a los que atendía con paciencia y un sonrisa como sólo ella era capaz de proferir, sus exigencias para que estudiáramos más y mejor, para que fuéramos “alguien” un día no muy lejano y sobre todo lo que callaba, no necesitaba decirlo todo, a veces una mirada bastaba para saber si estaba contrariada o satisfecha. Había sido y era una mujer muy hermosa. Todavía, cuando un conocido me para por la calle y me reconoce como su hijo, se le enciende la mirada en su recuerdo. María Salud se llamaba. Me hizo prometer que cuidaría de mi padre y de mi hermano. Lloré el día que mi hermano se casó , lloré el día que mi padre se fue junto a ella y lloré el día que recé por ella en el santuario de Nuestra Señora de la Salud en Córdoba. Círculos cerrados promesas que se cumplen, quizás no tan bien como ella hubiese querido, seguro, no importa, hace tiempo que aprendí a perdonarme por mis debilidades y a vivir con esas tachas y valorando la satisfacción de al menos haberlo conseguido en cierta medida.
Recuerdo su última Semana Santa, caminando tras el Cristo con mi padre. Nadie hablaba de ello en casa, mi hermano era muy joven, mi padre no sé de donde sacaba fuerzas para mantener la calma y yo vivía en la desesperación de los días que se iban consumiendo sin remedio. Tengo la certeza de que ella también lo sabía y me dolía ver la entereza solitaria con que lo llevaba y la pena que, a veces, se dibujaba en su rostro, creo que esa pascua se preparó para afrontar lo inevitable. Se fue como vivió, sin ruido ni estridencias. El día que la enterramos hice un examen final de Derecho Civil, el triunfo de ese día se lo dediqué a ella, en su féretro quedó el cuestionario del ejercicio como ofrenda al esfuerzo que ella siempre nos pidió con su esfuerzo; a mi madre. No me vanaglorio de ello, de ella aprendí la entereza para enfrentarme a los reveses que la vida ha ido poniendo en mi camino, aprendí esa rebeldía serena que anidaba en ella y que le hacía refrenar sus anhelos y trocarlos por los de su familia. Creo que de haber vivido hubiese sido capaz de cualquier cosa, lo tenía todo por hacer. Antes de venir yo al mundo, pasó por dos partos fallidos, por eso mi alumbramiento un lluvioso y ventoso día de marzo debió ser una ocasión muy especial para ella, en el día de su trigésimo cumpleaños.Seguro que todo el dolor del complicado parto se le transformó en una sonrisa. Mi hermano vino con sorpresa sorpresa y regocijo nueve años más tarde y fue otra bendición que iluminó de nuevo la familia, su familia. Mientras, la tuve para mí nueve años de los que guardo intensos recuerdos. Cuando pronunciaba mi nombre completo ya sabía que tocaba reprimenda. Siempre tuve la sensación de que no quiso malcriarme y aun siendo mucho tiempo el que pasé como hijo único, raro por aquellos tiempos, jamás me dio cuartel para la autocomplacencia. Un día me llamó para darme una reprimenda por alguna trastada que ya no recuerdo. De pronto se dio cuenta que tenía ante sí un chaval de un metro noventa. Nos reímos. Mi infancia terminó ese día, se dio media vuelta y siguió criando a mi hermano. ¿Cómo describir a tu madre si no es con estos detalles vitales?
Cuando un hombre pierde a su madre, la sensación de orfandad es terrible, es una mutilación espiritual tremenda, una familia no se recupera jamás de ello. Del tronco podrás podar las ramas , pero las ramas sin el tronco no son nada, ella era el centro familiar, todo estaba bien cuando ella lo estaba y no podía ser de otra manera.
No pude despedirme de ella en su último minuto, mi padre sí. Cuando despedí a mi padre, cogí su mano y sentí que cogía la de los dos, no puedo explicarlo mejor. Ahora estoy aquí escribiendo este relato, en la soledad de la escritura , tras muchos años de aquello, cuando he podido reunir fuerzas para hablar de ello, ni un día ha pasado sin que la haya tenido presente desde entonces. Ningún hombre puede ser tan desalmado que no sienta por su madre lo que yo por la mía, no podría creerlo. La única esperanza que me queda en el ser humano es esa certidumbre. Si a un padre lo pones en un pedestal, tu madre es el aire que respiras, que lo circunda todo, que te ha dado y te da la vida y te permite vivirla con los ojos del desinterés por todo salvo el del amor por ese hijo. Es la semilla que algún día dará fruto en tus hijos. Si no se entiende esto, es que no se ha entendido por qué merece luchar en esta vida aunque se sepa desde el principio que vas a perder. Cómo se puede hablar de un ser tan querido sin dejarte el tintero vacío de tinta y lleno de lágrimas , expresando sentimientos que las palabras torpemente pueden acaso adivinar. Apelo al fondo de vuestro corazón para buscar allí ese sentimiento que la pluma y el papel no pueden aflorar cuando se habla de tu madre.
Quiero acabar este relato con palabras de Steinbeck:
Miró fuera a la luz del sol. Su rostro lleno no era blando; era un rostro controlado, bondadoso. Sus ojos de avellana parecían haber sufrido todas las tragedias posibles y haber remontado el dolor y el sufrimiento como si se tratara de peldaños, hasta alcanzar una calma superior y una comprensión sobrehumana. Parecía conocer, aceptar y agradecer su posición, la ciudadela de la familia, el lugar fuerte que no podría ser tomado. Y puesto que el viejo Tom y los niños no sabían del dolor o el miedo a menos que ella los reconociese, había intentado negar en ella misma el dolor y el miedo. Y ya que ellos la miraban, cuando pasaba algo jubiloso, para ver si mostraba alegría, se había acostumbrado a poder reír sin tener las condiciones adecuadas. Pero la calma era mejor que la alegría. En la imperturbabilidad se podía confiar. Y desde su posición importante y humilde en la familia había obtenido dignidad y una belleza clara y serena. De su posición de sanadora sus manos habían adquirido seguridad, firmeza y calma; desde su posición de árbitro, había llegado a ser tan remota e infalible en sus decisiones como una diosa. Parecía ser consciente de que si ella titubeara, la familia temblaría, y si ella alguna vez verdaderamente vacilara o desesperara, la familia se vendría abajo, privada de la voluntad de funcionar (Las Uvas de la Ira, capítulo 8).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)